Kali
viernes, 3 de noviembre de 2017
lunes, 19 de junio de 2017
AGUAS SUBTERRANEAS
AGUAS SUBTERRÁNEAS
DEFINICIÓN
Son las aguas procedentes de las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, etc.) y del deshielo de las nieve que se infiltra en el terreno a través de las rocas permeables (rocas que dejan pasar líquidos) y que forman la superficie terrestre. Este agua infiltrada se desplaza por el interior de la tierra lentamente por gravedad (atracción de la tierra) hasta que se encuentra una roca impermeable (que no deja pasar el líquido) y no puede seguir su descenso acumulándose y formando lo que se conoce con el nombre de acuífero. Si tuviéramos que definir un acuífero diríamos que es un volumen (espacio) subterráneo de roca y arena que contiene agua. En definitiva un deposito o almacén de agua subterránea.
De forma indirecta también podemos encontrar aguas subterráneas de infiltraciones de ríos y lagos.
El nivel que alcanza el agua de un acuífero se llama nivel freático. Si hacemos un agujero en el suelo, la profundidad a la que encontramos agua es el nivel freático (fíjate en la imagen de arriba). El nivel freático puede encontrarse a un metro del suelo como a cientos de metros debajo de la superficie y su nivel también depende de las épocas del año como veremos más adelante. El nivel freático no es una superficie plana ni horizontal, trata de seguir la forma del relieve, aunque de forma mucho menos pronunciada que el relieve real.
El agua subterránea también se almacena entre los poros y las grietas de las rocas. Los huecos de las rocas se encuentran conectados entre sí como si fueran pequeños canales, donde el agua es almacenada y circula muy lentamente. No todo el agua que cae en la superficie terrestre se convierte en aguas subterráneas, ya que parte se pierde por la evaporación, transpiración de las plantas o por escorrentía (circulación libre por la superficie terrestre). El agua subterránea representa unas veinte veces más que el total de las aguas superficiales de la tierra, de ahí la importancia de esta agua como reserva y como recurso de agua dulce. Del total del agua dulce terrestre el 21% es agua subterránea.
En algunos sitios las aguas subterráneas forman grandes depósitos, que en muchos lugares, constituyen la única fuente de agua potable disponible. Las aguas subterráneas, además de infiltrarse también se desplazan horizontalmente y originan un tipo de relieve denominado modelado Kárstico sobre las rocas calizas que son rocas que se disuelven con facilidad. Son formas características de estos paisajes las cuevas, las estalactitas y las estalagmitas.
Las aguas subterráneas se mueve lentamente desde lugares con alta elevación y presión hacia lugares de baja elevación y presión. En este movimiento pueden salir al exterior de la superficie terrestre a través de la formación de una fuente y volver a los ríos y lagos incluso directamente al mar, pero también podemos sacar este agua de forma artificial.
IMPORTANCIA
El agua es el recurso natural esencial para la vida en nuestro planeta y para la supervivencia de casi todas las especies que habitan en él, incluido el ser humano. Por eso, este elemento es un bien para cualquier país y para su economía, así como para la población. Sin embargo, el problema fundamental está en que el ser humano sólo puede beber agua dulce y éste es un recurso menos abundante. Las reservas de agua dulce, sobre todo las más importantes y las que mayor cantidad de líquido poseen, son aguas subterráneas, que se almacenan en grandes depósitos naturales a través de la filtración de los suelos y rocas hacía estos espacios o que también corre a través de diferentes espacios interconectados. Se conocen vastas extensiones de agua subterránea en muchos países, que los guardan celosamente y protegen de cualquier tipo de problema que pueda afectarles. Esto es esencial tenerlo en cuenta ya que cualquier alteración de las aguas, ya sea por contaminación, manipulación del ser humano o, sencillamente, porque en el terreno ocurre algún tipo de actividad natural que lo modifique, puede hacer que todo este volumen de líquido finalmente nos sirva para consumo humano.
INTERACCIÓN ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y LAS AGUAS CORRIENTES
La interacción entre el sistema de aguas subterráneas y las aguas corrientes es u¡ eslabón básico del ciclo hidrológico, Puede producirse de tres maneras. Las corrientes pueden recibir agua de la aportación de aguas subterráneas a través del cauce de la corriente. Este tipo de corrientes se denominan efluentes Para que eso suceda, la elevación del nivel fieático debe ser mayor que el nivel de la superficie de la corriente, Las corrientes pueden perder agua hacia el sistema de aguas subterráneas por la salida de agua a través del lecho de la corriente. En esta situación se emplea el término influente Cuando eso sucede, la elevación del nivel freático debe ser inferior a la superficie de la corriente. La tercera posibilidad es una combinación de las dos primeras: una corriente recibe aportaciones de agua en algunas secciones y pierde agua en otras.
SEGUIMIENTO DEL CURSO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS POR VETAS
En realidad, consta de diversos métodos, que van desde el más rudimentario, aunque no por ello menos interesante para aquellas personas o pequeñas comunidades con pocos medios, como es el de los zahoríes, a los más sofisticados, como el análisis preliminar de fotografías por satélite o el estudio de las RMP (resonancias magnéticas protónicas).
Esta ficha no pretende explicar detalladamente el funcionamiento y el uso de estas distintas técnicas, que no pueden ser utilizadas por la mayoría de personas, sino únicamente por especialistas, y que resultan bastante caras ; tratará, por el contrario, de explicar el principio por el que se rigen y sus principales ventajas e inconvenientes, con el fin de permitir a las comunidades o a sus responsables conocer sus principales características y poder ponerse en contacto con empresas especializadas que cuenten con un mayor conocimiento de la materia.
Para la búsqueda de aguas subterráneas deben tenerse en cuenta simultáneamente criterios técnicos (hidrogeológicos) y socio económicos (cercanía de una aldea, coste de la investigación), aunque la proximidad de los beneficiarios continúa siendo el criterio más importante. Existen diferentes métodos de prospección de las aguas freáticas. Tradicionalmente, el método del zahorí era el único que permitía buscar aguas subterráneas. Posteriormente se desarrollaron técnicas más modernas y de carácter más científico, que han mejorado notablemente el índice de éxito de los trabajos de captación.
a) La investigación previa
Se recomienda encarecidamente a los prospectores de aguas freáticas llevar a cabo investigaciones previas para reunir información que les permita conocer más sobre aquellos lugares en los que pueden tener alguna posibilidad de encontrar agua, especialmente si no son oriundos de la región en la que se realiza la búsqueda.
En función de la importancia calculada para la captación, puede realizarse de las siguientes maneras :
- con una búsqueda inicial rápida de los emplazamientos y una entrevista con el jefe o los responsables de la aldea, una encuesta entre la población para saber dónde se han cavado pozos o acondicionado manantiales (en caso de que se haya hecho), en qué lugares la vegetación es más verde y permanece durante la estación seca, dónde crecen mejor los árboles y la vegetación de manera natural, dónde se sitúan los puntos de agua existentes con el mayor caudal a lo largo de todas las estaciones, la disposición de los termiteros en caso de que existan, etc.
- de manera alternativa o simultánea, llevando a cabo una investigación del mapa geológico de la región, de los datos climatológicos y de cualquier información que pueda resultar interesante y que puedan proporcionar las autoridades locales o regionales u otras asociaciones u operarios que intervengan en la región.
b) El método del zahorí
En muchos países (entre los que se encuentra Francia), existen personas que poseen un don para el estudio y la determinación de la presencia de agua en un emplazamiento y la detección de los lugares por los que pasan los sistemas de circulación de agua (vetas, fallas y acuíferos).
Los denominados « zahorís » son a menudo personas con capacidades especiales y que han sido iniciadas por sus predecesores o un sabio de la aldea.
Este principio consiste en :
- Seleccionar una varilla, por ejemplo en forma de « Y » y de madera de árbol (con frecuencia de mango) o metálica.
- Colocar la(s) varilla(s) entre los dedos, de modo que se amplíen las sensaciones percibidas y se vea si se mueve(n) y se dirige(n) (o se cruza[n]) hacia el presunto lugar de interés.
- Elaborar perfiles que se entrecrucen para determinar cuáles son las zonas más interesantes.
Existen diferentes tipos de varillas :
- La varilla en « Y » o en « V ».
- Las varillas metálicas.
- Las varillas paralelas.
- El lóbulo de Hartmann.
- La antena de Lecher.
Cuando el zahorí utiliza varillas metálicas, las coloca en paralelo entre sus dedos y se acerca a un lugar en el que hay agua, las varillas se aproximan entre sí y acaban por cruzarse, tanto más cuanto más grande sea la fuente subterránea. Esta experiencia puede ser intentada y realizada con éxito por muchas personas, pero se trata de una determinación poco precisa y no indica la importancia de la capa freática.
Además, no permite detectar corrientes de agua pequeñas a una cierta profundidad.
c) Los métodos modernos
Permiten localizar con mayor precisión las aguas freáticas y, sobre todo, evaluar mejor sus dimensiones, su volumen, e incluso su calidad y continuidad.
La topografía
El análisis de la cartografía y de los índices vegetales proporciona una primera prueba de la presencia de agua. En búsquedas a gran escala, es posible incluso realizar un análisis global de la geología por fotointerpretación (de imágenes de satélite o fotos aéreas), capaz de poner de manifiesto la presencia de grandes líneas de relieve, que pueden ser el origen de fracturas con una dirección identificable o de afloramientos.
La hidrogeofísica
En la actualidad, los métodos geofísicos son los principales procedimientos para la prospección y la detección de los acuíferos subterráneos. La técnica escogida depende fundamentalmente del contexto geológico.
Los métodos geofísicos tradicionales
Con estos métodos se trata de estudiar las propiedades físicas, y especialmente eléctricas, del suelo. Las aguas freáticas suelen estar encerradas entre rocas. Todas las rocas son, en mayor o menor medida, conductoras de la electricidad, pero sus conductibilidades o resistencias varían según su naturaleza : rocas compactas, secas, fracturadas o húmedas, y estructuras permeables o impermeables.
La resistividad eléctrica de un material es la capacidad que tiene para oponerse al paso de una corriente eléctrica.
Los métodos se basan, pues, en la capacidad de los suelos y las rocas de conducir o no la electricidad, y en su conductividad o resistividad (que es la inversa de la conductibilidad).
A partir de estos valores se deducen y determinan, o se estiman (aunque con una probabilidad de acierto elevada), la naturaleza, la importancia y la calidad de las aguas freáticas.
Existen dos tipos de métodos principales, que se utilizan en ocasiones de manera sucesiva :
a) Los métodos de medición de la resistividad eléctrica por corriente continua.
Son los más utilizados, ya que se adaptan a un mayor número de situaciones.
Consisten en enviar una corriente continua a la estructura geotérmica de un terreno dado (de entre 50 y 400 voltios, según su resistividad-conductividad), utilizando para ello dos electrodos (A y B). Existen varios dispositivos para la colocación de los electrodos (Wenner, Schlumberger, en cuadrado, etc.).
La zona a estudiar no debe ser demasiado amplia, y es preferible que carezca de relieves y construcciones que impidan la colocación de líneas AB de gran longitud (más de 300 m) o puedan interferir en el proceso.
b) Los métodos de medición de la reactividad por vía magnética
Estos métodos, cuyo uso resulta más sencillo (como en el caso de los métodos Slingram y VLF), miden las señales electromagnéticas emitidas por los fenómenos de inducción magnética, y no necesitan contacto con el suelo y, por tanto, tampoco electrodos. Permiten medir la reactividad del suelo a una excitación electromagnética. Sin embargo, no pueden emplearse en todo tipo de terrenos, y sobre todo para la localización de acuíferos situados a una profundidad superior a los 20 metros (e incluso menor), y en la actualidad su uso parece haberse reducido.
ANÁLISIS Y DETECCIÓN DE SATÉLITAL DE LA DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL Y REGIONAL DE LA NAPA FREATICA, EN CUENCAS Y VALLES
Las redes de vigilancia regionales ampliamente repartidas deberían reservarse para medir variables
o parámetros representativos en áreas relativamente amplias (p.ej. los niveles piezomé-tricos en acuíferos confinados o semiconfinados): la red ampliamente distribuida va a proporcionar una impresión espacial, más o menos continua, de los parámetros o variables en estudio. Otra manera de utilizar este tipo de redes regionales reside en determinar un parámetro estadística mente representativo para esa área (p.ej., un parámetro que representa el grado de contaminación de origen difuso en el agua subterránea); en este caso, habrá que tomar los datos mediante una campaña de muestreo en puntos que tengan condiciones hidrogeológicas comparables: los pozos muestreados pueden estar aislados unos de otros, pero deben de ser suficientemente numerosos para poder aplicar un análisis estadístico. Este método se utiliza frecuentemente en los estudios relativos a la calidad del agua subterránea, por ejemplo para determinar la degradación de la masa de agua en zonas con distintos tipos de suelo y de uso del territorio
RESUMEN
Son las aguas procedentes de las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, etc.) y del deshielo de las nieve que se infiltra en el terreno a través de las rocas permeables (rocas que dejan pasar líquidos) y que forman la superficie terrestre. Este agua infiltrada se desplaza por el interior de la tierra lentamente por gravedad (atracción de la tierra) hasta que se encuentra una roca impermeable (que no deja pasar el líquido) y no puede seguir su descenso acumulándose y formando lo que se conoce con el nombre de acuífero. Si tuviéramos que definir un acuífero diríamos que es un volumen (espacio) subterráneo de roca y arena que contiene agua. En definitiva un deposito o almacén de agua subterránea. El agua es el recurso natural esencial para la vida en nuestro planeta y para la supervivencia de casi todas las especies que habitan en él, incluido el ser humano. Por eso, este elemento es un bien para cualquier país y para su economía, así como para la población. Sin embargo, el problema fundamental está en que el ser humano sólo puede beber agua dulce y éste es un recurso menos abundante. Las reservas de agua dulce, sobre todo las más importantes y las que mayor cantidad de líquido poseen, son aguas subterráneas
SUMMARY
They are rainwater, rain, snow, hail, etc., and the melting snow that infiltrates the ground through the permeable rocks (rocks that let liquids pass) and that form the earth's surface. This infiltrated water moves slowly through the interior of the earth by gravity (earth attraction) until an impermeable rock is found (which does not allow the liquid to pass) and can not continue its descent accumulating and forming what is known with the Name of aquifer. If we were to define an aquifer we would say that it is a subterranean volume of rock and sand containing water. In short, a deposit or storage of groundwater. Water is the natural resource essential for life on our planet and for the survival of almost all species that inhabit it, including humans. For this reason, this element is a good for any country and for its economy, as well as for the population. However, the fundamental problem is that the human being can only drink fresh water and this is a less abundant resource. The freshwater reserves, especially the most important ones and those with the most amount of liquid, are groundwater
RECOMENDACIONES
tener un adecuado control y monitoreo de las aguas subterráneas para evitar se contaminadas, para ser aprovechamiento sostenible, esta tarea es de todos ya es agu dulce la tenemos en baja presencia en la tierra es un liquido elemento que tenemos que saber cuidar muy bien.
- manejo adecuado.
- medidas y planes de uso sostenible.
- buscar los acuíferos mas grandes dentro del pais y convertirlos en zonas intangibles.
CONCLUSIONES
el cuidado de las agua subterráneas es preciso para nuestra subsistencia, porque en la ultimas décadas estamos presentando épocas de sequía en casi todo el planeta debido a la contaminación de ambiental y eso implica un daño a las reservas de agua, ya que su uso es desmesurado, generando así perdidas de ecosistemas que únicamente dependían de un acuífero o las aguas subterráneas.
GLOSARIO
Aguas subterráneas :Un acuífero es un terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie, en donde se acumula y por donde circula el agua subterránea. Una zona de saturación, que es la situada encima de la capa impermeable, donde el agua rellena completamente los poros de las rocas.
Corriente: La corriente eléctrica o intensidad eléctrica es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe al movimiento de las cargas (normalmente electrones) en el interior del material.
Acuiferos:Un acuífero es un terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie, en donde se acumula y por donde circula el agua subterránea. Una zona de saturación, que es la situada encima de la capa impermeable, donde el agua rellena completamente los poros de las rocas.
Nivel : En su sentido más general nivel hace referencia a una "altura" relativa a otra altura; generalmente se toma como punto de referencia una base. Cuando la altura es geográfica, se denomina altitud y se toma como base de referencia el nivel del mar.
Sistema: Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad.
LINKOGRAFIA
·
http://apusdelagua.blogspot.pe/2014/11/importancia-de-las-aguas-subterraneas.html
·
https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_subterr%C3%A1nea#Tipos_de_acu.C3.ADferos
·
http://www.ecologiahoy.com/aguas-subterraneas
lunes, 5 de junio de 2017
CREACIÓN DEL DIAGRAMA DE FORRESTER
- INTRODUCCIÓN
La metodología para construir un modelo en DS puede resumirse en varios pasos, que se
suceden de forma iterativa hasta que se consiga el ajuste deseado:
1 Conceptualización, que comprende:
a) identificación del sistema y sus partes,
b) búsqueda de las relaciones causales y lazos de realimentación,
c) construcción del diagrama causal.
2 Representación y formulación, que comprende:
d) construcción del DF,
e) escritura de las ecuaciones del sistema.
3 Análisis y evaluación, que comprende:
f) análisis del modelo (comparación con el modelo de referencia y análisis
de sensibilidad).
g) evaluación e implementación del sistema.
En esta metodología se emplean dos modelos gráficos, los diagramas causales y los
diagramas de Forrester, y el modelo de ecuaciones diferenciales deriva directamente del
último. Los diagramas causales muestran cualitativa mente las relaciones entre la partes
(subsistemas) mediante flechas, con un signo que indica si la relación es positiva o negativa,
lo que permite buscar los lazos de realimentación
|
- RESUMEN
El Diagrama de Flujos, también denominado Diagrama de Forrester, Es una traducción del Diagrama Causal a una terminología que permite la escritura de las ecuaciones en el ordenador para así poder validar el modelo, observar la evolución temporal de las variables y hacer análisis de sensibilidad.
- SUMMARY
El Diagrama de Flujos, también denominado Diagrama de Forrester, Causal a una terminología que permite la escritura de las ecuaciones en el ordenador para así poder validar el modelo, observar la evolución temporal de las variables y hacer análisis de sensibilidad.
- RECOMENDACIONES
No hay unas reglas precisas de como hacer esta transformación, pero si hay alguna forma de abordar este proceso. Pasos a seguir: 1º. Hacer una fotografía mental al sistema y lo que salga en ella (personas, km2, litros, animales,..) eso son Niveles. 2º. Buscar o crear unos elementos que sean "la variación de los Niveles", (personas/día, litros/hora, ...) y esos son los Flujos. 3º. El resto de elementos son las Variables Auxiliares. |
- CONCLUSIONES
Es un diagrama característico de la dinámica de sistemas, también denominado diagrama de flujo, facilita la escritura de las ecuaciones en el ordenador. Básicamente es una re clasificación de los elementos, consta de distintos elementos que constituyen el diagrama causal y pueden ser representados por medio de variables
- BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA
http://dinamicadesistemasudo.blogspot.pe/2012/06/introduccion-de-diagrama-de-forrester.html
lunes, 8 de mayo de 2017
DIAGRAMA CAUSAL


DIAGRAMA CAUSAL
Es la representación gráfica de las relaciones
múltiples de causa - efecto entre las diversas
variables que intervienen en un proceso, Los diagramas causales son una herramienta útil en dinámica de sistemas.Ellos ilustran la estructura de re-alimentación del sistema.
- VARIABLES
Una clasificación debe determinar cuales variable serán exógenas y cuales endógenas
- VARIABLE EXÓGENA
Variable cuya evaluación es independiente de las del resto de del sistema, representa un acción del medio sobre el sistema. Por medio de las variables exógenas se establecen los escenarios de simulación.
- VARIABLES ENDÓGENAS
establecer lo que es exógeno y lo que es endógeno es establecer los limites del modelo, este aspecto es de suma importancia para el modelo.
TIPOS DE RELACIÓN
- CORRELACIÓN
La correlación se produce cuando dos o más eventos ocurren al mismo tiempo. Dichos sucesos pueden compartir algún tipo de asociación entre sí, sin embargo, una correlación no implica una relación de causalidad. Se trata simplemente de establecer una especie de comparación entre dos o más variables al mismo tiempo, pero de ningún modo la correlación busca explicar porqué las variables sufren tal o cual cambio.
- CAUSALIDAD
EJEMPLOS
FUERZA DE EMPUJE >----------------------------> MOVIMIENTO DE ACELERACIÓN
USO DE CINTURONES DE SEGURIDAD >---------------------------> REDUCCIÓN EN LA FATALIDAD DE ACCIDENTES DE TRANSITO
RESUMEN
El conjunto de los elementos que tienen relación con nuestro problema y permiten en principio explicar el comportamiento observado, junto con las relaciones entre ellos, en muchos casos de retroalimentación, forman el Sistema. El Diagrama Causal es un diagrama que recoge los elementos clave del Sistema y las relaciones entre ellos.Como hemos dicho es importante empezar a hacer versiones que poco a poco nos vayan aproximando a la complejidad del modelo. La gama mínima de elementos y relaciones que permita reproducir la Referencia Histórica, será la que forme la estructura básica del sistema.Una vez conocidas global-mente las variables del sistema y las hipotéticas relaciones causales existentes entre ellas, se pasa a la representación gráfica de las mismas. En este diagrama, las diferentes relaciones están representadas por flechas entre las variables afectadas por ellas. SUMMARY The set of elements that relate to our problem and allow in principle to explain the observed behavior, together with the relations between them, in many cases of feedback, form the System. The Causal Diagram is a diagram that collects the key elements of the System and the relationships between them. As we have said, it is important to start making versions that gradually bring us closer to the complexity of the model. The minimum range of elements and relations that allows to reproduce the Historical Reference will be the one that forms the basic structure of the system. Once the system variables and the hypothetical causal relations between them are known globally, the same. In this diagram, the different relations are represented by arrows between the variables affected by them |
RECOMENDACIONES
- Tener en cuenta variable del diagrama
- hacer un análisis de separcion de las variable endogenas y exogenas para que no tenga efecto negativo en la modelacón.
CONCLUSIONES
El diagrama causal nos permite separar las variables de influencia negativa de la modelación, y nos permite:
- Identificar el problema.
- Desarrollar hipótesis dinámicas que explican las causas del problema.
- Construir un modelo de simulación del sistema que permita analizar la raíz del problema.
- Verificar que el modelo reproduce de forma satisfactoria el comportamiento observado en la realidad.
- Probar en el modelo las diferentes alternativas o políticas que solucionan el problema, e implementar la mejor solución.
Otro tema muy interesante, nos permite tener mas conocimiento y tener una base bien fundamentada para poder realizar un modela-miento ambiental
BIBLIOGRÁFICA Y LINKOGRAFIA
BIBLIOGRÁFICA Y LINKOGRAFIA
MODELACION AMBIENTAL


MODELACIÓN AMBIENTAL
Es la simulación de procesos ambientales se constituyen una herramienta fundamental para la toma de decisiones relacionada con el lineamiento de políticas ambientales, en la definición de objetivos y metas, y en la evaluación de planes, programas o proyectos. se ofrecen las herramientas conceptuales para el modelado y simulación del transporte, transformaciones y destino final de sustancias de interés ambiental a través del agua, el aire y el suelo.
son herramientas que permiten simular el comportamiento de sistemas complejos a partir de los datos de tipo físico, químico e hidrológico que caracterizan al sistema y de las complejas interrelaciones existentes entre los mismos, formuladas en forma de algoritmos matemáticos.
- OBJETIVOS
El medio ambiente es un sistema complejo en el que concurren fenómenos de origen muy diverso y con diferentes escalas de espacio y tiempo. Esa complejidad hace prácticamente imposible abordarlos todos a la vez. Por ello, cualquier estudio concreto relacionado con el medio ambiente requiere una simplificación que seleccione y trate en detalle los fenómenos relevantes en la escala en que nos movamos y limite, o introduzca de forma para métrica, los fenómenos menos relevantes en dicha escala
- MODELO - ELEMENTOS
- VENTAJAS Y RIESGOS DEL EMPLEO DE MODELOS MATEMÁTICOS DE SISTEMAS NATURALES.
Los modelos matemáticos mejora la comprensión global del sistema representado. Los procesos reales son a menudo complejos y parcialmente comprendidos; en consecuencia, el modelo matemático es una aproximación de los procesos reales.
El modelo representa un marco mental, una hipótesis estructurada dentro de la que podemos colocar los valores de las variables que caracterizan el estado del sistema, de manera que sus relaciones mutuas adquieran sentido físico
VENTAJAS
RIESGO
VENTAJAS
- Requieren menos tiempo y es menos caro que experimentar con el objeto o la situación real.
- Permiten una identificación rápida de las expectativas esperadas
- Reducen los riesgos asociados con la experimentación real
RIESGO
- Se pierde información (que puede ser relevante) del fenómeno que se esta estudiando.
- Las diferentes interpretaciones de la información, pueden ocasionar resultados que estén lejos de la realidad.
- La recolección de datos puede ser muy costosa y complicada.
- Sensibilidad ante errores de medición; a veces pequeñas variaciones en los datos ocasionan que se tengan resultados opuestos.
RESUMEN
Los modelos ambientales son fundamentales para un desarrollo sostenibles, han llegado a ser uno de los principales objetivos de las agendas de los diferentes naciones, como resultado de los impactos generados por las actividades que allí se desarrollan y que afectan el medio ambiente. Por ello, existen sistemas y modelos de gestión ambiental, los cuales son el conjunto de prácticas, procedimientos, procesos y recursos necesarios para cumplir con una normativa ambiental y están enfocados a la reducción de los impactos sobre el medio ambiente y a la eficiencia en los procesos. lo que hace necesario y urgente que un modelo de sistema de gestión ambiental sea adecuado y que, por medio de la enseñanza y la investigación, se ayude la sociedad a lograr la transición a estilos de vida sostenibles
Los modelos ambientales son fundamentales para un desarrollo sostenibles, han llegado a ser uno de los principales objetivos de las agendas de los diferentes naciones, como resultado de los impactos generados por las actividades que allí se desarrollan y que afectan el medio ambiente. Por ello, existen sistemas y modelos de gestión ambiental, los cuales son el conjunto de prácticas, procedimientos, procesos y recursos necesarios para cumplir con una normativa ambiental y están enfocados a la reducción de los impactos sobre el medio ambiente y a la eficiencia en los procesos. lo que hace necesario y urgente que un modelo de sistema de gestión ambiental sea adecuado y que, por medio de la enseñanza y la investigación, se ayude la sociedad a lograr la transición a estilos de vida sostenibles
SUMMARY
Environmental models are fundamental for sustainable development, they have become one of the main objectives of the agendas of the different nations, as a result of the impacts generated by the activities that develop there and that affect the environment. Therefore, there are systems and models of environmental management, which are the set of practices, procedures, processes and resources needed to comply with environmental regulations and are focused on reducing impacts on the environment and process efficiency . Which makes it necessary and urgent for a model of environmental management system to be adequate and that, through education and research, society be helped to achieve the transition to sustainable lifestyles
RECOMENDACIONES
La modelacion ambiental nos permite desarrollar la simulación de los fenómenos naturales o antropogenicas, dando una medida o solución al respecto para adoptar ciertas políticas ambientales y si el caso realizar proyectos de manejo ambiental y desarrollos sostenible.generando un bienestar ambiental y social para no comprometer a las generación futuras.
APRECIACIÓN DE EQUIPO
Un trabajo muy interesante y sobre todo que nos permite conocer mas sobre este tema tan fundamental para entender ciertos fenómenos, gracias a la modelacion ambiental
GLOSARIO DE TÉRMINOS
IMPACTO: es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental.
ANTROPOGENICAS: es aquella producida por los humanos, alguna de las mas importantes son Industriales.
BIBLIOGRÁFICA Y LINKOGRAFIA
http://www.miliarium.com/bibliografia/Monografias/ModelosSimulacionAmbiental/Welcome.asp
http://ingambient.blogspot.pe/2012/01/modelizacion-ambiental.html
Environmental models are fundamental for sustainable development, they have become one of the main objectives of the agendas of the different nations, as a result of the impacts generated by the activities that develop there and that affect the environment. Therefore, there are systems and models of environmental management, which are the set of practices, procedures, processes and resources needed to comply with environmental regulations and are focused on reducing impacts on the environment and process efficiency . Which makes it necessary and urgent for a model of environmental management system to be adequate and that, through education and research, society be helped to achieve the transition to sustainable lifestyles
RECOMENDACIONES
- Establezca claramente las hipótesis en que se basará el modelo. Estas deben describir las relaciones entre las cantidades por estudiarse.
- Defina completamente las variables y parámetros que se usarán en el modelo.
- Use las hipótesis formuladas en el paso 1 para obtener ecuaciones que relacionen las cantidades del paso 2.
La modelacion ambiental nos permite desarrollar la simulación de los fenómenos naturales o antropogenicas, dando una medida o solución al respecto para adoptar ciertas políticas ambientales y si el caso realizar proyectos de manejo ambiental y desarrollos sostenible.generando un bienestar ambiental y social para no comprometer a las generación futuras.
APRECIACIÓN DE EQUIPO
Un trabajo muy interesante y sobre todo que nos permite conocer mas sobre este tema tan fundamental para entender ciertos fenómenos, gracias a la modelacion ambiental
GLOSARIO DE TÉRMINOS
IMPACTO: es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental.
ANTROPOGENICAS: es aquella producida por los humanos, alguna de las mas importantes son Industriales.
DESARROLLO SOSTENIBLE: se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente. se define como sigue: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades.
BIBLIOGRÁFICA Y LINKOGRAFIA
http://www.miliarium.com/bibliografia/Monografias/ModelosSimulacionAmbiental/Welcome.asp
http://ingambient.blogspot.pe/2012/01/modelizacion-ambiental.html
jueves, 27 de abril de 2017
SISTEMA
SISTEMA
- Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí y que funcionan como un todo. Los elementos que componen un sistema pueden ser variados, como una serie de principios o reglas estructurados sobre una materia o una teoría, por ejemplo, 'sistema político', 'sistema económico'. ejemplo:En Anatomía, es el conjunto de órganos que cumplen funciones vitales. Por ejemplo, 'sistema digestivo' y 'sistema nervioso'. En ocasiones se sustituye la palabra 'sistema' por 'aparato'. Siendo un concepto amplio, aplicable a muchos términos, por ejemplo, sistema métrico decimal y sistema montañoso
- ELEMENTOS
El sistema se constituye por una serie de parámetros, los cuales son:
Entrada o insumo (input). Es la fuerza de arranque del sistema, suministrada por la información necesaria para la operación de éste.
Salida o producto (output). Es la finalidad para la cual se reunirán los elementos y las relaciones del sistema.
Procesamiento o transformador (throughput). Es el mecanismo de conversión de entradas en salidas.
Retroalimentación (feedback). Es la función del sistema que busca comparar la salida con un criterio previamente establecido.
Ambiente (environment). Es el medio que rodea externamente al sistema.
- TIPOS
- Sistemas naturales: Son los existentes en el ambiente.
- Sistemas artificiales: Son los creados por el hombre.
- Sistemas sociales: Integrados por personas cuyo objetivo tiene un fin común.
- Sistemas hombre-máquina: Emplean equipo u otra clase de objetivos, que a veces se quiere lograr la autosuficiencia.
- Sistemas temporales: Duran cierto periodo de tiempo y posteriormente desaparecen. Sistemas permanentes: Duran mucho más que las operaciones que en ellos realiza el ser humano, es decir, el factor tiempo es más constante.
- Sistemas estables: Sus propiedades y operaciones no varían o lo hacen solo en ciclos repetitivos. Sistemas no estables: No siempre es constante y cambia o se ajusta al tiempo y a los recursos. Sistemas adaptativos: Reacciona con su ambiente mejora su funcionamiento, logro y supervivencia. Sistemas no adaptativos: tienen problemas con su integración, de tal modo que pueden ser eliminados o bien fracasar.
- Sistemas determinativos: Interactúan en forma predecible.
- Sistemas probabilísticos: Presentan incertidumbre.
- Subsistemas: Sistemas más pequeños incorporados al sistema original.
- Super sistemas: sistemas extremadamente grandes y complejos, que pueden referirse a una parte del sistema original.
- CARACTERÍSTICAS
- Teleología: En la teoría general de sistemas se refiere a toda orientación que cualquier sistema abierto posee con respecto a sus procesos. Es decir, que cualquier proceso está encaminado a unos objetivos, a unas finalidades. Sin metas es imposible que exista un sistema.
- Equifinalidad: Una cualidad esencial de la sistémica es la equifinalidad, del latín aequi, igual. Por equifinalidad se entiende la propiedad de conseguir por caminos muy diferentes, determinados objetivos, con independencia de las condiciones individuales que posea el sistema.
- Ultraestabilidad y flexibilidad: Los sistemas son estables a pesar de las grandes posibilidades de cambio que poseen. Es tal la influencia creativa que engendra el feedback, que un sistema flexible nunca puede morir (entropía), si se mantienen sus necesidades, los objetivos son correctos y la capacidad de adaptación a los cambios aumenta
- Adaptación: La estabilidad exige al sistema adaptarse a circunstancias muy adversas y a tensiones que provienen del medio o de los procesos internos del propio sistema. La tensión obliga a nuevas adaptaciones, tal como se vio al comentar la virtud de la ultraestabilidad.
- Retroacción: Debido a la retroacción, los sistemas abiertos se comportan de una forma característica evitando desviaciones que pondrían en peligro su proceso teleológico.
- Información: La información es el alma del sistema. El sistema no puede funcionar sin información exterior, del medio, ni sin el trasvase de información entre sus componentes. Mcluhan como decíamos más arriba, afirmaba que comunicación y retroacción, que son así mismo participación son la misma cosa. La información es utilizada por el sistema para provocar un tipo de conducta mediante la cual se adapta a las condiciones del medio.
- Importación de energía: En los sistemas abiertos, las personas o grupos humanos que los forman, aportan ideas, acciones, trabajos, opiniones, cultura, que amplían la energía que puede ya tener con anterioridad el mismo sistema.
- Entropía: En sentido figurado entropía significa desorden. En la terminología de los sistemas, el desorden lleva a la muerte o desintegración del sistema. Se ha definido como la tendencia a importar más energía de la necesaria. Sin mecanismos eficaces de feedback, el sistema va degenerándose, consumiéndose, hasta que muere.
- Homeostasis: Se define homeostásis u homeostasis, como la autorregulación de la constancia de las propiedades de otros sistemas influidos por agentes exteriores. Las características básicas del sistema tienden a mantenerse constantes en razón de las metas que la sociedad, el grupo humano o los individuos le proponen.
- RESUMEN
Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí y que funcionan como un todo. Los elementos que componen un sistema pueden ser variados, como una serie de principios o reglas estructurados sobre una materia o una teoría, por ejemplo, 'sistema político', 'sistema económico'. Es el medio que rodea externamente al sistema.
TIPOS
Sistemas naturales: Son los existentes en el ambiente.
Sistemas artificiales: Son los creados por el hombre.
Sistemas sociales: Integrados por personas cuyo objetivo tiene un fin común.
Sistemas hombre-máquina: Emplean equipo u otra clase de objetivos, que a veces se quiere lograr la autosuficiencia.
Sistemas temporales: Duran cierto periodo de tiempo y posteriormente desaparecen. Sistemas no adaptativos: tienen problemas con su integración, de tal modo que pueden ser eliminados o bien fracasar.
Sistemas determinativos: Interactúan en forma predecible.
Sistemas probabilísticos: Presentan incertidumbre.
Subsistemas: Sistemas más pequeños incorporados al sistema original.
Super sistemas: sistemas extremadamente grandes y complejos, que pueden referirse a una parte del sistema original.
CARACTERÍSTICAS
Teleología: En la teoría general de sistemas se refiere a toda orientación que cualquier sistema abierto posee con respecto a sus procesos. Es tal la influencia creativa que engendra el feedback, que un sistema flexible nunca puede morir (entropía), si se mantienen sus necesidades, los objetivos son correctos y la capacidad de adaptación a los cambios aumenta
Adaptación: La estabilidad exige al sistema adaptarse a circunstancias muy adversas y a tensiones que provienen del medio o de los procesos internos del propio sistema. La tensión obliga a nuevas adaptaciones, tal como se vio al comentar la virtud de la ultraestabilidad.
Retroacción: Debido a la retroacción, los sistemas abiertos se comportan de una forma característica evitando desviaciones que pondrían en peligro su proceso teleológico.
Información: La información es el alma del sistema. La información es utilizada por el sistema para provocar un tipo de conducta mediante la cual se adapta a las condiciones del medio.
Importación de energía: En los sistemas abiertos, las personas o grupos humanos que los forman, aportan ideas, acciones, trabajos, opiniones, cultura, que amplían la energía que puede ya tener con anterioridad el mismo sistema.
Entropía: En sentido figurado entropía significa desorden. Sin mecanismos eficaces de feedback, el sistema va degenerándose, consumiéndose, hasta que muere.
Homeostasis: Se define homeostásis u homeostasis, como la autorregulación de la constancia de las propiedades de otros sistemas influidos por agentes exteriores.
- SUMMARY
A system is a set of elements related to each other and functioning as a whole. The elements that make up a system can be varied, as a series of principles or rules structured on a subject or a theory, for example, 'political system', 'economic system'. It is the medium that surrounds the system externally.TYPES Natural systems: Are those in the environment. Artificial systems: They are those created by man. Social systems: Integrated by people whose goal has a common purpose. Man-machine systems: They use equipment or other kinds of objectives, which sometimes want to achieve self-sufficiency.
Subsystems: Smaller systems incorporated into the original system.Temporal systems: They last a certain period of time and then disappear. Non-adaptive systems: they have problems with their integration, so they can be eliminated or fail. Determining systems: Interacts predictably. Probabilistic systems: They present uncertainty. Super systems: extremely large and complex systems, which can refer to a part of the original system.
CHARACTERISTICS
Adaptation: Stability requires the system to adapt to very adverse circumstances and to tensions that come from the environment or internal processes of the system itself. Tension forces new adaptations, as was seen in commenting on the virtue of ultra-stability.Teleology: In general systems theory refers to any orientation that any open system has with respect to its processes. It is such a creative influence that generates feedback, that a flexible system can never die (entropy), if its needs are maintained, the objectives are correct and the capacity to adapt to changes increases Retroaction: Due to retroaction, open systems behave in a characteristic way avoiding deviations that would jeopardize their teleological process. Information: Information is the soul of the system. The information is used by the system to provoke a type of behavior by which it adapts to the conditions of the environment.
Homeostasis: Homeostasis or homeostasis is defined as the self-regulation of the constancy of the properties of other systems influenced by external agents.Importing energy: In open systems, the people or groups that form them, contribute ideas, actions, works, opinions, culture, which extend the energy that may already have the same system.
Entropy: In a figurative sense entropy means disorder. Without effective feedback mechanisms, the system degenerates, consumed, until it dies.
- RECOMENDACIONES
- Para entender mejor un sistema debemos tomar todas la variables posible
- probar y analizar varios sistemas.
- adecuar el mas parecido con las variables.
- CONCLUSIONES
El estudio de los sistemas es un mecanismo muy complejo pero a la misma ves nos abren las puertas para hacer diferentes estudios y comprender ciertos fenómenos, naturales y antropogenicos, tipicos de estos tiempos.
así dar una solución posible, para cambiar a una calidad de vida o una nueva tecnología.
- APRECIACIÓN DEL EQUIPO
- GLOSARIO
- ANTROPOGENICOS: hechos causados por el hombre
- BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA
miércoles, 19 de abril de 2017
TEORIA DE SISTEMAS
TEORÍA DE SISTEMAS
1.- DEFINICIÓN
- Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.
2.- SISTEMA
- Un sistema es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; puede ser material o conceptual. Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma).
3.- CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS
- Teleología : En la teoría general de sistemas se refiere a toda orientación que cualquier sistema abierto posee con respecto a sus procesos. Es decir, que cualquier proceso está encaminado a unos objetivos, a unas finalidades. Sin metas es imposible que exista un sistema.
- Equifinalidad : Una cualidad esencial de la sistemática es la equifinalidad, del latín equi, igual. Por equifinalidad se entiende la propiedad de conseguir por caminos muy diferentes, determinados objetivos, con independencia de las condiciones individuales que posea el sistema. «Por todas partes se va a Roma».
- Ultra estabilidad y flexibilidad : Los sistemas son estables a pesar de las grandes posibilidades de cambio que poseen. Es tal la influencia creativa que engendra el feedback, que un sistema flexible nunca puede morir (entropía), si se mantienen sus necesidades, los objetivos son correctos y la capacidad de adaptación a los cambios aumenta.
- Adaptación : La estabilidad exige al sistema adaptarse a circunstancias muy adversas y a tensiones que provienen del medio o de los procesos internos del propio sistema. La tensión obliga a nuevas adaptaciones, tal como se vio al comentar la virtud de la ultraestabilidad.
- Retroacción : Debido a la retroacción, los sistemas abiertos se comportan de una forma característica evitando desviaciones que pondrían en peligro su proceso teleológico.
- Información : La información es el alma del sistema. El sistema no puede funcionar sin información exterior, del medio, ni sin el trasvase de información entre sus componentes. Mcluhan como decíamos más arriba, afirmaba que comunicación y retroacción, que son así mismo participación son la misma cosa. La información es utilizada por el sistema para provocar un tipo de conducta mediante la cual se adapta a las condiciones del medio.
- Importación de energía : En los sistemas abiertos, las personas o grupos humanos que los forman, aportan ideas, acciones, trabajos, opiniones, cultura, que amplían la energía que puede ya tener con anterioridad el mismo sistema.
- Entropía : En sentido figurado entropía significa desorden. En la terminología de los sistemas, el desorden lleva a la muerte o desintegración del sistema. Se ha definido como la tendencia a importar más energía de la necesaria. Sin mecanismos eficaces de feedback, el sistema va degenerándose, consumiéndose, hasta que muere.
- Homeostasis : Se define homeostásis u homeostasis, como la autorregulación de la constancia de las propiedades de otros sistemas influidos por agentes exteriores. Las características básicas del sistema tienden a mantenerse constantes en razón de las metas que la sociedad, el grupo humano o los individuos le proponen. Hay sistemas que se consideran necesarios, y perdurarán por mucho tiempo. Otros, no apoyados por razones diversas, caerán en la entropía, y por lo tanto desaparecerán© Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)