lunes, 19 de junio de 2017

AGUAS SUBTERRANEAS






    AGUAS SUBTERRÁNEAS






DEFINICIÓN



Son las aguas procedentes de las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, etc.) y del deshielo de las nieve que se infiltra en el terreno a través de las rocas permeables (rocas que dejan pasar líquidos) y que forman la superficie terrestre. Este agua infiltrada se desplaza por el interior de la tierra lentamente por gravedad (atracción de la tierra) hasta que se encuentra una roca impermeable (que no deja pasar el líquido) y no puede seguir su descenso acumulándose y formando lo que se conoce con el nombre de acuífero. Si tuviéramos que definir un acuífero diríamos que es un volumen (espacio) subterráneo de roca y arena que contiene agua. En definitiva un deposito o almacén de agua subterránea.

De forma indirecta también podemos encontrar aguas subterráneas de infiltraciones de ríos y lagos.




El nivel que alcanza el agua de un acuífero se llama nivel freático. Si hacemos un agujero en el suelo, la profundidad a la que encontramos agua es el nivel freático (fíjate en la imagen de arriba). El nivel freático puede encontrarse a un metro del suelo como a cientos de metros debajo de la superficie y su nivel también depende de las épocas del año como veremos más adelante. El nivel freático no es una superficie plana ni horizontal, trata de seguir la forma del relieve, aunque de forma mucho menos pronunciada que el relieve real.

El agua subterránea también se almacena entre los poros y las grietas de las rocas. Los huecos de las rocas se encuentran conectados entre sí como si fueran pequeños canales, donde el agua es almacenada y circula muy lentamente. No todo el agua que cae en la superficie terrestre se convierte en aguas subterráneas, ya que parte se pierde por la evaporación, transpiración de las plantas o por escorrentía (circulación libre por la superficie terrestre). El agua subterránea representa unas veinte veces más que el total de las aguas superficiales de la tierra, de ahí la importancia de esta agua como reserva y como recurso de agua dulce. Del total del agua dulce terrestre el 21% es agua subterránea.

En algunos sitios las aguas subterráneas forman grandes depósitos, que en muchos lugares, constituyen la única fuente de agua potable disponible. Las aguas subterráneas, además de infiltrarse también se desplazan horizontalmente y originan un tipo de relieve denominado modelado Kárstico sobre las rocas calizas que son rocas que se disuelven con facilidad. Son formas características de estos paisajes las cuevas, las estalactitas y las estalagmitas.

Las aguas subterráneas se mueve lentamente desde lugares con alta elevación y presión hacia lugares de baja elevación y presión. En este movimiento pueden salir al exterior de la superficie terrestre a través de la formación de una fuente y volver a los ríos y lagos incluso directamente al mar, pero también podemos sacar este agua de forma artificial.

IMPORTANCIA

El agua es el recurso natural esencial para la vida en nuestro planeta y para la supervivencia de casi todas las especies que habitan en él, incluido el ser humano. Por eso, este elemento es un bien para cualquier país y para su economía, así como para la población. Sin embargo, el problema fundamental está en que el ser humano sólo puede beber agua dulce y éste es un recurso menos abundante. Las reservas de agua dulce, sobre todo las más importantes y las que mayor cantidad de líquido poseen, son aguas subterráneas, que se almacenan en grandes depósitos naturales a través de la filtración de los suelos y rocas hacía estos espacios o que también corre a través de diferentes espacios interconectados. Se conocen vastas extensiones de agua subterránea en muchos países, que los guardan celosamente y protegen de cualquier tipo de problema que pueda afectarles. Esto es esencial tenerlo en cuenta ya que cualquier alteración de las aguas, ya sea por contaminación, manipulación del ser humano o, sencillamente, porque en el terreno ocurre algún tipo de actividad natural que lo modifique, puede hacer que todo este volumen de líquido finalmente nos sirva para consumo humano.


INTERACCIÓN ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y LAS AGUAS CORRIENTES

La interacción entre el sistema de aguas subterráneas y las aguas corrientes es u¡ eslabón básico del ciclo hidrológico, Puede producirse de tres maneras. Las corrientes pueden recibir agua de la aportación de aguas subterráneas a través del cauce de la corriente. Este tipo de corrientes se denominan efluentes  Para que eso suceda, la elevación del nivel fieático debe ser mayor que el nivel de la superficie de la corriente, Las corrientes pueden perder agua hacia el sistema de aguas subterráneas por la salida de agua a través del lecho de la corriente. En esta situación se emplea el término influente  Cuando eso sucede, la elevación del nivel freático debe ser inferior a la superficie de la corriente. La tercera posibilidad es una combinación de las dos primeras: una corriente recibe aportaciones de agua en algunas secciones y pierde agua en otras.

SEGUIMIENTO DEL CURSO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS POR VETAS

En realidad, consta de diversos métodos, que van desde el más rudimentario, aunque no por ello menos interesante para aquellas personas o pequeñas comunidades con pocos medios, como es el de los zahoríes, a los más sofisticados, como el análisis preliminar de fotografías por satélite o el estudio de las RMP (resonancias magnéticas protónicas).
Esta ficha no pretende explicar detalladamente el funcionamiento y el uso de estas distintas técnicas, que no pueden ser utilizadas por la mayoría de personas, sino únicamente por especialistas, y que resultan bastante caras ; tratará, por el contrario, de explicar el principio por el que se rigen y sus principales ventajas e inconvenientes, con el fin de permitir a las comunidades o a sus responsables conocer sus principales características y poder ponerse en contacto con empresas especializadas que cuenten con un mayor conocimiento de la materia.


Para la búsqueda de aguas subterráneas deben tenerse en cuenta simultáneamente criterios técnicos (hidrogeológicos) y socio económicos (cercanía de una aldea, coste de la investigación), aunque la proximidad de los beneficiarios continúa siendo el criterio más importante. Existen diferentes métodos de prospección de las aguas freáticas. Tradicionalmente, el método del zahorí era el único que permitía buscar aguas subterráneas. Posteriormente se desarrollaron técnicas más modernas y de carácter más científico, que han mejorado notablemente el índice de éxito de los trabajos de captación.

a) La investigación previa
Se recomienda encarecidamente a los prospectores de aguas freáticas llevar a cabo investigaciones previas para reunir información que les permita conocer más sobre aquellos lugares en los que pueden tener alguna posibilidad de encontrar agua, especialmente si no son oriundos de la región en la que se realiza la búsqueda.
En función de la importancia calculada para la captación, puede realizarse de las siguientes maneras :
- con una búsqueda inicial rápida de los emplazamientos y una entrevista con el jefe o los responsables de la aldea, una encuesta entre la población para saber dónde se han cavado pozos o acondicionado manantiales (en caso de que se haya hecho), en qué lugares la vegetación es más verde y permanece durante la estación seca, dónde crecen mejor los árboles y la vegetación de manera natural, dónde se sitúan los puntos de agua existentes con el mayor caudal a lo largo de todas las estaciones, la disposición de los termiteros en caso de que existan, etc.
- de manera alternativa o simultánea, llevando a cabo una investigación del mapa geológico de la región, de los datos climatológicos y de cualquier información que pueda resultar interesante y que puedan proporcionar las autoridades locales o regionales u otras asociaciones u operarios que intervengan en la región.

b) El método del zahorí
En muchos países (entre los que se encuentra Francia), existen personas que poseen un don para el estudio y la determinación de la presencia de agua en un emplazamiento y la detección de los lugares por los que pasan los sistemas de circulación de agua (vetas, fallas y acuíferos).

Los denominados « zahorís » son a menudo personas con capacidades especiales y que han sido iniciadas por sus predecesores o un sabio de la aldea.

Este principio consiste en :
- Seleccionar una varilla, por ejemplo en forma de « Y » y de madera de árbol (con frecuencia de mango) o metálica.
- Colocar la(s) varilla(s) entre los dedos, de modo que se amplíen las sensaciones percibidas y se vea si se mueve(n) y se dirige(n) (o se cruza[n]) hacia el presunto lugar de interés.
- Elaborar perfiles que se entrecrucen para determinar cuáles son las zonas más interesantes.

Existen diferentes tipos de varillas :
- La varilla en « Y » o en « V ».
- Las varillas metálicas.
- Las varillas paralelas.
- El lóbulo de Hartmann.
- La antena de Lecher.

Cuando el zahorí utiliza varillas metálicas, las coloca en paralelo entre sus dedos y se acerca a un lugar en el que hay agua, las varillas se aproximan entre sí y acaban por cruzarse, tanto más cuanto más grande sea la fuente subterránea. Esta experiencia puede ser intentada y realizada con éxito por muchas personas, pero se trata de una determinación poco precisa y no indica la importancia de la capa freática.
Además, no permite detectar corrientes de agua pequeñas a una cierta profundidad.
c) Los métodos modernos


Permiten localizar con mayor precisión las aguas freáticas y, sobre todo, evaluar mejor sus dimensiones, su volumen, e incluso su calidad y continuidad.

La topografía
El análisis de la cartografía y de los índices vegetales proporciona una primera prueba de la presencia de agua. En búsquedas a gran escala, es posible incluso realizar un análisis global de la geología por fotointerpretación (de imágenes de satélite o fotos aéreas), capaz de poner de manifiesto la presencia de grandes líneas de relieve, que pueden ser el origen de fracturas con una dirección identificable o de afloramientos.

La hidrogeofísica
En la actualidad, los métodos geofísicos son los principales procedimientos para la prospección y la detección de los acuíferos subterráneos. La técnica escogida depende fundamentalmente del contexto geológico.

Los métodos geofísicos tradicionales
Con estos métodos se trata de estudiar las propiedades físicas, y especialmente eléctricas, del suelo. Las aguas freáticas suelen estar encerradas entre rocas. Todas las rocas son, en mayor o menor medida, conductoras de la electricidad, pero sus conductibilidades o resistencias varían según su naturaleza : rocas compactas, secas, fracturadas o húmedas, y estructuras permeables o impermeables.
La resistividad eléctrica de un material es la capacidad que tiene para oponerse al paso de una corriente eléctrica.


Los métodos se basan, pues, en la capacidad de los suelos y las rocas de conducir o no la electricidad, y en su conductividad o resistividad (que es la inversa de la conductibilidad).
A partir de estos valores se deducen y determinan, o se estiman (aunque con una probabilidad de acierto elevada), la naturaleza, la importancia y la calidad de las aguas freáticas.

Existen dos tipos de métodos principales, que se utilizan en ocasiones de manera sucesiva :


a) Los métodos de medición de la resistividad eléctrica por corriente continua.

Son los más utilizados, ya que se adaptan a un mayor número de situaciones.
Consisten en enviar una corriente continua a la estructura geotérmica de un terreno dado (de entre 50 y 400 voltios, según su resistividad-conductividad), utilizando para ello dos electrodos (A y B). Existen varios dispositivos para la colocación de los electrodos (Wenner, Schlumberger, en cuadrado, etc.).
La zona a estudiar no debe ser demasiado amplia, y es preferible que carezca de relieves y construcciones que impidan la colocación de líneas AB de gran longitud (más de 300 m) o puedan interferir en el proceso.

b) Los métodos de medición de la reactividad por vía magnética


Estos métodos, cuyo uso resulta más sencillo (como en el caso de los métodos Slingram y VLF), miden las señales electromagnéticas emitidas por los fenómenos de inducción magnética, y no necesitan contacto con el suelo y, por tanto, tampoco electrodos. Permiten medir la reactividad del suelo a una excitación electromagnética. Sin embargo, no pueden emplearse en todo tipo de terrenos, y sobre todo para la localización de acuíferos situados a una profundidad superior a los 20 metros (e incluso menor), y en la actualidad su uso parece haberse reducido.

ANÁLISIS Y DETECCIÓN DE SATÉLITAL DE LA DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL Y REGIONAL DE LA NAPA FREATICA, EN CUENCAS Y VALLES

Las redes de vigilancia regionales ampliamente repartidas deberían reservarse para medir variables
o parámetros representativos en áreas relativamente amplias (p.ej. los niveles piezomé-tricos en acuíferos confinados o semiconfinados): la red ampliamente distribuida va a proporcionar una impresión espacial, más o menos continua, de los parámetros o variables en estudio. Otra manera de utilizar este tipo de redes regionales reside en determinar un parámetro estadística mente representativo para esa área (p.ej., un parámetro que representa el grado de contaminación de origen difuso en el agua subterránea); en este caso, habrá que tomar los datos mediante una campaña de muestreo en puntos que tengan condiciones hidrogeológicas comparables: los pozos muestreados pueden estar aislados unos de otros, pero deben de ser suficientemente numerosos para poder aplicar un análisis estadístico. Este método se utiliza frecuentemente en los estudios relativos a la calidad del agua subterránea, por ejemplo para determinar la degradación de la masa de agua en zonas con distintos tipos de suelo y de uso del territorio

RESUMEN

Son las aguas procedentes de las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, etc.) y del deshielo de las nieve que se infiltra en el terreno a través de las rocas permeables (rocas que dejan pasar líquidos) y que forman la superficie terrestre. Este agua infiltrada se desplaza por el interior de la tierra lentamente por gravedad (atracción de la tierra) hasta que se encuentra una roca impermeable (que no deja pasar el líquido) y no puede seguir su descenso acumulándose y formando lo que se conoce con el nombre de acuífero. Si tuviéramos que definir un acuífero diríamos que es un volumen (espacio) subterráneo de roca y arena que contiene agua. En definitiva un deposito o almacén de agua subterránea. El agua es el recurso natural esencial para la vida en nuestro planeta y para la supervivencia de casi todas las especies que habitan en él, incluido el ser humano. Por eso, este elemento es un bien para cualquier país y para su economía, así como para la población. Sin embargo, el problema fundamental está en que el ser humano sólo puede beber agua dulce y éste es un recurso menos abundante. Las reservas de agua dulce, sobre todo las más importantes y las que mayor cantidad de líquido poseen, son aguas subterráneas


SUMMARY

They are rainwater, rain, snow, hail, etc., and the melting snow that infiltrates the ground through the permeable rocks (rocks that let liquids pass) and that form the earth's surface. This infiltrated water moves slowly through the interior of the earth by gravity (earth attraction) until an impermeable rock is found (which does not allow the liquid to pass) and can not continue its descent accumulating and forming what is known with the Name of aquifer. If we were to define an aquifer we would say that it is a subterranean volume of rock and sand containing water. In short, a deposit or storage of groundwater. Water is the natural resource essential for life on our planet and for the survival of almost all species that inhabit it, including humans. For this reason, this element is a good for any country and for its economy, as well as for the population. However, the fundamental problem is that the human being can only drink fresh water and this is a less abundant resource. The freshwater reserves, especially the most important ones and those with the most amount of liquid, are groundwater


RECOMENDACIONES

 tener un adecuado control y monitoreo de las aguas subterráneas para evitar se contaminadas, para ser aprovechamiento sostenible, esta tarea es de todos ya es agu dulce la tenemos en baja presencia en la tierra es un liquido elemento que tenemos que saber cuidar muy bien.
  • manejo adecuado.
  • medidas y planes de uso sostenible.
  • buscar los acuíferos mas grandes dentro del pais y convertirlos en zonas intangibles. 
CONCLUSIONES

el cuidado de las agua subterráneas es preciso para nuestra subsistencia, porque en la ultimas décadas estamos presentando épocas de sequía en casi todo el planeta debido a la contaminación de ambiental y eso implica un daño a las reservas de agua, ya que su uso es desmesurado, generando así perdidas de ecosistemas que únicamente dependían de un acuífero o las aguas subterráneas.

GLOSARIO 

Aguas subterráneas :Un acuífero es un terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie, en donde se acumula y por donde circula el agua subterránea. Una zona de saturación, que es la situada encima de la capa impermeable, donde el agua rellena completamente los poros de las rocas.


Corriente: La corriente eléctrica o intensidad eléctrica es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe al movimiento de las cargas (normalmente electrones) en el interior del material. 
Acuiferos:Un acuífero es un terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie, en donde se acumula y por donde circula el agua subterránea. Una zona de saturación, que es la situada encima de la capa impermeable, donde el agua rellena completamente los poros de las rocas. 


Nivel : En su sentido más general nivel hace referencia a una "altura" relativa a otra altura; generalmente se toma como punto de referencia una base. Cuando la altura es geográfica, se denomina altitud y se toma como base de referencia el nivel del mar.


Sistema: Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad.

LINKOGRAFIA

·         http://apusdelagua.blogspot.pe/2014/11/importancia-de-las-aguas-subterraneas.html
·         https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_subterr%C3%A1nea#Tipos_de_acu.C3.ADferos
·         http://www.ecologiahoy.com/aguas-subterraneas

1 comentario:

  1. Plantear debidamente al menos 3 CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES.Defina al menos 10 términos en su GLOSARIO. Agregar VIDEOS sobre el TEMA. Gracias por su investigación. Saludos

    ResponderEliminar